La magia de modelar el éxito y la comunicación eficaz con Programación Neurolingüística (PNL) Por: Mtra. J. Ma. Evangelina Ruiz Rosales
Escrito por: J. Ma. Evangelina Ruiz Rosales Maestría en Programación Neurolingüística
Por:
J. Ma. Evangelina Ruiz Rosales
La Programación Neurolingüística (PNL), es considerada como el arte y la ciencia de la excelencia en la comunicación interpersonal e intrapersonal, y deriva del estudio de cómo las mejores personas en distintos ámbitos obtienen sus sobresalientes resultados. Estas habilidades en la comunicación puede aprenderlas cualquiera para mejorar su eficiencia personal como profesional. O’Connor (2000:21)
Si consideramos como deriva la PNL encontramos que en todas las áreas de nuestra vida existen individuos capaces de comunicarse eficazmente con otras personas, pero en el ámbito de la educación el docente debe ser competente en establecer una comunicación eficaz con los alumnos, y con el resto de profesionales involucrados en el proceso de enseñanza –aprendizaje.
Es en esta área donde la PNL, nos proporciona una valiosa ayuda, ya que a través del proceso de Modelar podemos descubrir los modelos empleados por individuos sobresalientes en un campo para obtener resultados sobresalientes.
La PNL nos enseña a comprender y a organizar nuestros éxitos de modo que podamos tener más momentos como esos, también podemos conocer y aprender la forma de crear una comunicación interpersonal más eficaz, permitiéndonos al mismo tiempo ser mejores docentes y mejores seres humanos si utilizamos sus herramientas.
El Modelamiento, constituye el eje de la PNL ya que representa la manera más eficaz para transferir, de una persona a otra, lo mejor de ella misma.
Sabemos que como seres humanos, hemos desarrollado muchos sistemas o modelos del mundo en que vivimos, que nos permiten entender el universo en que existimos, y la Programación Neurolingüística (PNL) es un modelo sobre la conducta humana y la comunicación, uno de sus objetivos es estudiar los componentes de la percepción y el comportamiento que hacen posible nuestra experiencia.
Así mismo tenemos que considerar que el docente debe ser capaz de establecer una relación maestro-alumno adecuada que genere un ambiente de confianza facilitando la transmisión de información en ambas partes.
La creación de este tipo de ambientes permite compartir conocimientos profesionales con los alumnos, facilita la discusión y permite dar y recibir retroalimentación sobre los temas tratados en la clase. La PNL, promueve estas habilidades a través de sus Técnicas y fundamentos.
Entonces podemos ver la importancia que implica utilizar de forma constante nuestras habilidades comunicativas para poder influir en nuestros alumnos y, al ser la comunicación un círculo lo que hagan ellos también influirá en nosotros.
¿Cómo podemos desarrollar estas habilidades? En primer lugar conociendo y desarrollando las habilidades básicas que propone la PNL y que son consideradas como sus pilares, se relacionan con tres cosas que tendríamos que recordar para tener éxito en la vida:
1. Tener una idea clara de lo que queremos en cada situación (Objetivo)
2. Estar alerta y con nuestros sentidos abiertos (Agudeza sensorial)
3. Saber en qué momento cambiar nuestras acciones con la finalidad de lograr lo que queremos (Flexibilidad)
Otro punto importante es conocer como nos comunicamos, debido a que la comunicación se presenta en cualquier tipo de relación con otros, ya sea en una conversación habitual, en una negociación, o en la enseñanza y siempre se realiza entre dos personas al menos. La PNL, nos enseña a identificar como es nuestra comunicación y la de nuestros interlocutores.
Es interesante mencionar que la mayoría de las personas consideran que nos comunicamos solamente mediante palabras, pero también influye en la comunicación el tono de voz y nuestro lenguaje del cuerpo.
De tal manera que siempre estamos comunicándonos aun cuando no sea nuestra intención hacerlo, siempre se manda algún tipo de mensaje.
La comunicación es mucho más que las palabras. “Si las palabras son el contenido del mensaje, las posturas, gestos, expresión y tono de voz son el contexto en el que el mensaje está enmarcado, y juntos dan sentido a la comunicación” O’Connor (2000:48)
El modelo de la PNL ofrece un proceso paso a paso, el cual puede ser utilizado por cualquier persona para evolucionarse así misma hacia cualquier conducta efectiva que elija en cualquier área de su vida personal, laboral o profesional.
La PNL plantea que:
“Si algo es posible para alguien, es posible para cualquiera.”
La PNL utiliza técnicas que abordan los problemas de por qué aprender, además de cómo y para qué aprender, técnicas que facilitan el aprendizaje, y uno de los principales procesos como lo menciona Dilts, es el proceso de modelamiento de que involucra el descubrir como el cerebro (Neuro) está operando, mediante el análisis de los patrones de lenguaje (Lingüística) y de la comunicación no verbal, para que posteriormente el resultado del análisis sea puesto paso a paso en estrategias o programas (Programación) que pueden ser empleados para transferir habilidades a otras personas y a otras áreas. (2005:4)
Como hemos visto la comunicación es un elemento muy importante y necesario en el proceso educativo, implica la participación de los profesores, así como la de los alumnos, ambos actúan como emisores y receptores, e intervienen en la dirección del flujo de información que comparten como contenidos de la enseñanza.
Cuando nos comunicamos, nuestras conductas estarán reflejando los procesos mentales que realizamos al ordenar las secuencias de representación utilizadas en la experiencia (Estrategias). Y recordemos que la porción verbal de este proceso constituye sólo un aspecto del proceso de comunicación, la gran mayoría de la información es comunicada a través de aspectos No verbales como, tono, gestos, posturas corporales. Podemos influir en los demás cuando utilizamos nuestras habilidades comunicativas, y en la labor docente esta destreza es primordial porque determina la eficacia como educador.
Creo que la PNL y sus herramientas sirven de base para mejorar el trabajo de los profesores, y que ésta es una gran oportunidad de compartir con los demás los beneficios que desde mi punto de vista y mi experiencia personal me ha dejado el haber conocido, y el haberme incorporado al cada día más amplio grupo practicante de la PNL, y una de mis metas personales es dar a conocer a un mayor número de personas interesadas en los beneficios que pueden obtener del modelo de la PNL, dentro del ámbito escolar , promoviendo y reconociendo como una nueva alternativa que facilitará esta actividad.
Concluyo con la siguiente definición de lo que es un maestro en términos de la PNL.
“Un maestro no es alguien que ya conoce las respuestas y tiene soluciones, sino alguien que es capaz de formular preguntas válidas y dirigir el proceso de aprendizaje”
Referencias Bibliográficas
· Dilts, R. B. (1999). Creación de Modelos con PNL. Barcelona: Urano.
· Dilts, R., Grinder, J., Bandler, R., DeLozier, J. (2003). Programación Neuro-Lingüística Vol. 1 -El estudio de la estructura de la experiencia subjetiva. México: Kahos, S.A. de C.V.
· Dilts, R. , (2003). El poder de la palabra. La magia del cambio de creencias a través de la conversación. Barcelona: Urano.
· Dilts, R. , (2004). Cómo cambiar creencias con la PNL. 3ª. Edición. Barcelona: Sirio.
· Fernández, G. A. M. (2005). La competencia comunicativa del docente: exigencia para una práctica pedagógica interactiva con profesionalismo.
· O’Connors, J. y Seymour, J., (1995).Introducción a la Programación Neurolingüística. Barcelona: Urano.
· Ruiz, R J.M.E. (2007) Tesis Profesional de Maestría en PNL Modelamiento de la Estrategia de Comunicación Efectiva Utilizada por Profa. de la FESI-UNAM GDJ. CMPNL-SEP, cap. 1 y2