Surgimiento de la Terapia Familiar Sistémica y su desarrollo en la Facultad de Estudios Profesionales Iztacala. Por María Rosario Espinosa Salcido. Responsable Académica.

Reseña histórica
La terapia familiar con base en la epistemología sistémica se inicia a finales de los años 40 e inicio de los 50 en los Estados Unidos, surge como una consecuencia de la insatisfacción profesional con los modelos que trabajaban con los individuos sin considerar el contexto. La teoría predominante en ese entonces era el psicoanálisis, que si bien le daba gran importancia a la familia, en el proceso terapéutico prohibía el contacto con ella por ideas sobre transferencia y resistencia, además de otras.
Espinosa y González (1998), señalan que entre los estudios que iniciaron la orientación hacia el movimiento familiar, se encuentran: a) la investigación sobre esquizofrenia como un fenómeno comunicativo y producto de las relaciones familiares, b) la introducción de la Teoría General de los Sistemas, con su énfasis en la exploración de las relaciones entre las partes que forman un todo interrelacionado, c) El avance en los campos de dirección o educación de los hijos y la asesoría marital, desde el psicoanálisis y el counseling, d) El creciente interés en nuevas técnicas clínicas, tales como la terapia grupal y la teoría general de los grupos de Kurt Lewin. Mientras que Sánchez (2003), específica que se empezaron a utilizar la dinámica de grupos, los enfoques gestálticos y el psicodrama como nuevas alternativas de intervención.
Al plantearse la naturaleza social del hombre, las preguntas de porqué un hombre hace lo que hace, se responden en términos del contexto de relaciones que él mismo crea y vive, separándose así de las ideas centradas en las causas y los orígenes de los problemas (visión lineal) y dando lugar a nuevas formas de pensamiento en donde el problema es parte del sistema organizado. De acuerdo a Espinosa (2011) se distinguen dos influencias básicas para ese salto hacia una visión circular: la Teoría General de los sistemas (Bertalanffy, 1968) y la Cibernética (Wiener, 1954), además de las aportaciones del antropólogo Gregory Bateson (1976; 1979) quien hace la primera conceptualización de la familia basado en dos ciencias. A él se le atribuye introducir la idea de que una familia podría ser análoga en su funcionamiento, a un sistema homeostático o cibernético, y se le reconoce como el epistemólogo por excelencia en el desarrollo de la terapia familiar.
En esa línea de pensamiento, se debe mencionar a Milton Erickson, psiquiatra y padre de la hipnosis moderna, quien era famoso por su forma especial de hacer terapia, ya que se basaba en estrategias inusitadas y diferentes a los procedimientos tradicionales clásicos, de los que se diferenciaba no sólo por su originalidad operativa, sino también por sus eficientes resultados. (Erickson, 1983; Zeig, 1985, citados en Espinosa, 2011). Además de las aportaciones pragmáticas de Erickson, resaltan las nuevas ideas sobre la comunicación humana (Watzlawick, Bavelas y Jackson, 1987), con sus axiomas que resaltan la imposibilidad de no comunicarse, ya que el comportamiento de un miembro de un sistema tiene un valor de mensaje para los demás, en todo momento y situación.
Finalmente, se puede hablar de dos generaciones distintas de pensamiento en la terapia familiar: la primera centrada en el modelo cibernético, que conceptualiza a la familia como sistema homeostático, que se autorregula por circuitos de retroalimentación negativa, manteniendo un equilibrio homeostático. En la segunda generación, se conceptualiza a la familia como un sistema vivo regulado por circuitos de retroalimentación positiva en donde las desviaciones son oportunidades de crecimiento.
Durante muchos años la influencia de estas dos formas de pensamiento, dio base a varios modelos de intervención, como la Terapia Breve enfocada en los problemas o en las soluciones, la Terapia Estructural, la Terapia Estratégica y la llamada Escuela de Milán; sin embargo, con el tiempo empezaron a surgir nuevos enfoques ya no centrados en el paradigma cibernético, sino en el paradigma narrativo, a saber: la Terapia Narrativa, el Enfoque Colaborativo y el Equipo Reflexivo. Se dejan de lado las intervenciones estratégicas para pasar al mundo de la conversación, las palabras y los significados. El paradigma que sostiene esta visión es la Cibernética de segundo orden, donde se reconsidera el papel del observador, quien entra en aquello que está observando. Según Von Foester (1991) y Humberto Maturana (1991), todo observador percibe al mundo a través de los lentes de su cultura, la familia y el lenguaje.
La visión sistémica se presenta como un esquema integrativo y explicativo idóneo que permite concebir a la familia como unidad de análisis e intervención. El nombre que se le dio a este gran salto epistemológico fue Terapia Familia Sistémica (Espinosa, op. Cit.)
Contexto para el desarrollo de la terapia familiar en la FES Iztacala
La Terapia Familiar ha demostrado su eficacia en la resolución de problemas emocionales en las familias y parejas. A lo largo de las últimas décadas han surgido diferentes modelos y métodos de enseñanza/ aprendizaje que permiten emplear nuevas técnicas de apoyo para el tratamiento terapéutico. Sin embargo, en la FES Iztacala hasta 1988, no había materias, cursos o profesores que hablaran sobre la visión sistémica en el trabajo con familias.
En las instituciones educativas, como es el caso de la máxima casa de estudios UNAM, y en particular en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, las oportunidades exitosas aparecen cuando se conjugan los factores político-administrativos, la formación sólida del académico y el apoyo amistoso de los colegas. ¿Cómo se relacionan estas aseveraciones con la aparición y desarrollo de la formación en terapia familiar en el campus?
Al final de la década de los 80, las autoridades deciden dar un impulso académico importante a la educación continua o extensión universitaria, que se había dedicado a organizar algunos cursos de 20 o 40 horas máximo. En ese equipo de nuevos funcionarios, participaba una amiga y compañera del Área de Psicología Social Aplicada, de quien esto escribe, la Mtra. Estela del Valle Guerrero. Ella estaba enterada que había cursado una especialidad en Terapia Breve Sistémica en el Instituto Mexicano de Terapia Breve, afiliado en ese entonces al Mental Research Institute, de Palo Alto, California. Por lo que me solicitó la elaboración de un programa completo y extenso en horas sobre ese tema.
A raíz de la invitación de la Mtra. Del Valle aparece en 1989 el primer programa de formación en terapia familiar en una institución pública como es la UNAM, con una duración de 320 horas (dos años) y en dos partes: “Terapia Familiar Sistémica: Bases teóricas y metodológicas” y “Terapia Familiar Sistémica y modelos de intervención”. A su vez la Mtra. Espinosa, invita a formar parte de este proyecto a las profesoras Susana González Montoya y a Luz de Lourdes Eguiluz.
Desarrollo y época actual
Desde el primer programa se ha optado por invitar como ponentes a terapeutas familiares experimentados, con larga trayectoria y reconocimiento, asimismo se ha decidido actualizar permanentemente cada programa. Con propósitos ilustrativos se presenta una cronología sobre los cambios y ajustes necesarios que ha vivido el programa original hasta llegar a lo que ahora podríamos nombrar la trilogía de diplomados sistémicos de la FESI.
1989 Primer Programa de Formación en Terapia Familiar Sistémica, en párrafo anterior se señalan los nombres.
1992 Conversión del programa original a la modalidad de Diplomado, a partir de este año se divide el programa en dos diplomados, uno enfatizaba la teoría y metodología y el otro la práctica
1995 Se reestructura el equipo de académicos, permanece María Rosario Espinosa Salcido como Responsable Académica y Susana González Montoya como Responsable Operativa de los diplomados de Terapia Familiar.
1997 Se abre el Diplomado de Psicoterapia Sistémica en parejas, en la UNAM IZTACALA. Responsables Académicas Susana González Montoya y Rosario Espinosa Salcido
1997- 2005 Se integra la teoría, metodología y la práctica clínica supervisada de los programas de Terapia Familiar, en un solo diplomado de 200 horas de formación.
2000 Se elabora el programa del Diplomado “La prevención y psicoterapia en familias con abuso de sustancias tóxicas” (enfoque sistémico) a petición de un grupo de médicos y psicólogos del Estado de Oaxaca.
2006-2007 Los diplomados “Psicoterapia Sistémica en familias” y Psicoterapia Sistémica en pareja”, se modifican para ser una opción institucional para la titulación de egresados de la UNAM, quedando con una duración de 265 horas cada uno.
Los diplomados se imparten una vez a la semana y por lo regular se abre la inscripción cada año o año y medio. El contenido temático incluye tanto modelos basados en el paradigma cibernético, como los surgidos bajo el paradigma narrativo e incluyen supervisión.
2000 En México la UNAM abre la residencia en Terapia Familiar Sistémica dentro del Programa de Maestría, con el antecedente de la experiencia docente y el programa de los diplomados de Familia y Pareja, ya mencionados. Además de retomar algunos aspectos de otros programas.
Consideraciones finales
Este 2014 se cumplen 25 años que se inició la formación en terapia familiar sistémica en la FES Iztacala, hecho que nos orgullece como universitarios. La modalidad de diplomados ha permitido la capacitación y actualización de muchos profesionales del área de la salud y de la educación, ya que en algunas etapas se admitían pedagogos, médicos, trabajadores sociales y enfermeras especializadas; en los últimos años esta formación está dirigida exclusivamente a psicólogos.
Si bien los diplomados se ofrecen como opción de titulación y muchos egresados de la carrera de psicología, solicitan el ingreso, también docentes del campus y profesionistas titulados de otras universidades públicas y privadas ven en los diplomados sistémicos una oportunidad para formarse y especializarse como psicólogo clínico.
Se considera que durante todos estos años se ha beneficiado a una población considerable de profesionales del área conurbada de la Ciudad de México, y otros lugares donde se han impartido, como por ejemplo: Veracruz, Ver, dos generaciones; Oaxaca, Oax, cinco generaciones, Toluca, una generación; Cancún, dos generaciones. Con ello se ha favorecido también a todas aquellas familias que han solicitado consulta o asesoría con profesionistas capacitados.
En la actualidad está finalizando la versión 2013 del diplomado de pareja y está por iniciar en abril de 2014, el diplomado sobre familia. Además se tienen invitaciones para seguir dando formación en el enfoque sistémico en otras plazas del interior de la República Mexicana. Todo esto refleja el trabajo armonioso en equipo entre los funcionarios de la ahora División de Extensión Universitaria, los responsables de los diplomados y el equipo de ponentes.
Finalmente y mirando atrás, se reconoce el impacto y efectividad que representan los programas sobre terapia familiar, en dos niveles, la capacitación de profesionales y como enfoque útil en la solución de los problemas que aquejan a las personas, parejas y familias.
Referencias
Erickson, M. E.(1983). Healing in hipnosis; The Seminar, Workshops and Lectures of Milton H. Erickson (Vol. 1). E. Rossi, M. Rayan y F.Sharp (eds.) Nueva York:Irvington
Espinosa, S. R. y González, M. S. (1998). Terapia Familiar Sistémica: Definición y alcances en la salud mental. En E. Murueta y colaboradores. Psicología de la familia. México: UNAM AMAPSI
Espinosa, S. R. (2011). Terapia familiar: modelos y supervisión. En J. Montalvo y R. Espinosa (coordinadores). Supervisión y Terapia Sistémica: modelos, propuestas y guías prácticas. México:Cree-Ser
Espinosa, S. R. (2005). Reseña de la formación en Terapia Familiar en la UNAM FESI. Ponencia presentada en Coloquio de Investigación, FESI
Sánchez, R. (2003). Aspectos históricos y enfoques de la terapia familiar. México: Universidad del Valle de México
Watzlawick, P., Bavelas, J. y Jackson, D. (1987). Teoría de la comunicación humana. Barcelona:Herder
Zeig, J. (1985). Experiencing Erickson and introduction of the Man and his work. Nueva York:Brunner /Mazel
Comentarios (2)
Alfredo
Gabriela Duarte