Elevate your crypto experience with Ledger Live's advanced security features. Safeguard your digital wealth, navigate market trends, and execute transactions confidently using Ledger Live's cutting-edge platform.

Introducción
 
La Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la División de Extensión Universitaria adscrita a la Secretaría de Desarrollo y Relaciones Institucionales tiene como una de sus funciones básicas presentar alternativas de formación y actualización que permiten  fortalecer la relación profesión-trabajo al impulsar programas académicos que den respuesta a las necesidades profesionales que se suscitan en el mercado laboral debido al dinámico avance científico y tecnológico que impacta en la conformación y desarrollo de las diversas ciencias o disciplinas.
 
Uno de los objetivos es apoyar y asesorar a profesionales en la planeación de programas educativos, por tal motivo dirige y desarrolla sus esfuerzos así como recursos para el diseño de una propuesta pedagógica que posibilite contar con alternativas técnico-metodológicas que faciliten dicha planeación.
 
En respuesta a este contexto, el presente documento tiene como propósito orientar al profesional interesado en programar cualquier actividad académica de educación continua a fin de que se elaboren programas educativos con calidad  académica.
El documento obedece a una necesidad aún por satisfacer en las instituciones de enseñanza superior; necesidad tan evidente que en ciertos casos las carencias son, no sólo de programas bien estructurados sino de todo aquello que parezca una guía o elemento rector de las funciones y tareas del coordinador así como de los participantes, a fin de lograr determinados aprendizajes.
 
Lo anterior en la planeación del programa debe tener un fundamento teórico-metodológico del fenómeno en estudio, más que en opiniones, costumbres, intereses personales o profesionales.
 
De tal manera que estos lineamientos intentan mantener la metodología y la solidez de los principios de la sistematización del proceso enseñanza-aprendizaje pero sin perder de vista la necesidad de ofrecer una alternativa viable y operativa. El procedimiento y las recomendaciones para programar que se proponen, constituyen un modelo que es en realidad una síntesis de otros prolíficamente apuntalados desde el punto de vista técnico.

Ficha Técnica
 
Debe incluir los datos siguientes:
 
Modalidad didáctica (anexo 1)
Nombre de la actividad académica
Duración en horas
Propuesta de fecha de inicio 
Propuesta de horario
Fecha y horario de entrevistas de selección
Profesionales a quienes va dirigida la actividad académica
Requisitos académicos de admisión
Nombre completo y abstrac curricular del responsable y/o coordinador académico, datos de contacto: teléfono (fijo y móvil), correo electrónico, messenger.
Nombre completo y abstrac curricular de los ponentes, instructores, conferencistas y facilitadores datos de contacto: teléfono (fijo y móvil), correo electrónico, Messenger.
 
Presentación
 
Consiste en un bosquejo del contexto histórico-social, donde se resalten los datos y hechos más relevantes del tópico, tema o disciplina en estudio, esto con la finalidad de proporcionar al participante una idea global de la problemática que se va abordar en la actividad académica (diplomado, curso, taller). 
Aunado a lo anterior, se especifica el marco teórico e ideológico bajo el cual se abordará dicha problemática y se describe el impacto que tiene sobre el ejercicio profesional en cuestión. Cabe señalar que no es la justificación del diseño de la actividad académica. (Anexo 2)
 
Propósito
 
El propósito implica delimitar las metas del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como las prácticas básicas o avanzadas de la disciplina u objeto de estudio que se pretende que el participante pueda realizar al concluir la actividad académica. (Anexo 3). Hacer referencia a la intención y resultados; es decir a “la expresión práctica de un conocimiento en acción”. (Castaño y Macías: 2005, p.9)
 
En este apartado se describe la finalidad que se espera alcanzar  al término de la actividad académica, respondiendo a las preguntas: ¿qué es lo que se quiere? y ¿para qué?
Al redactarse es necesario describir el nivel de conocimientos, habilidades, destrezas, procedimientos y/o actitudes que el participante deberá adquirir durante el proceso educativo de la actividad determinando las acciones específicas en que se evidenciarán. 
 
Una vez definido el fin que se pretende cubrir, se procederá a integrar y relacionar los conocimientos, habilidades, destrezas, procedimientos y/o actitudes con el ámbito disciplinario que se aborde en la actividad académica delimitando el nivel de aplicabilidad en el ejercicio profesional.
 
De lo anterior, se desprende si será una estructuración por inducción (de lo particular a lo general) o por deducción (de lo general a lo particular); en el caso de las relaciones, sí se hará un despliegue de todo aquello que constituye el objeto de estudio por  descubrimiento, en donde puede aparecer la deducción o la inducción; o el tercer planteamiento, la incorporación, cuando se va construyendo un concepto, al cual se le van agregando nuevos elementos por discriminación deductiva  o inductiva.
 
EJEMPLO: 
 
Desglose:
 
El participante
 
POBLACIÓN OBJETIVO: EL PARTICIPANTE
 
experienciará un proceso psicoterapéutico desde el Enfoque Centrado en la Persona (ECP) que facilite el análisis de su historia de vida, personalidad y madurez emocional; promoviendo su autoconocimiento, transformación y cambio personal;
 
PRODUCTO FINAL DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA
 
¿QUÉ Y PARA QUÉ?
facilitará y promoverá la salud psicológica de los niños/as/
 
FORMA  FUNDAMENTADA DE LOS APRENDIZAJES QUE SE PRETENDEN LOGRAR PARA ARRIBAR AL PRODUCTO FINAL
 
¿CÓMO ARRIBAR A LO QUE SE QUIERE?
 
aplicando los principios teórico-filosóficos, actitudes, habilidades, valores y ética del ECP en el marco de la psicoterapia.
 
Estructura Pedagógica
 
Es la secuencia temática, estructurada en módulos o unidades  que integran el programa, según sea el caso. Se refiere a la organización del programa, esto es, duración total en horas de la actividad especificando las horas de teoría, práctica (clínica, laboratorio, vivencial) y  evaluación, además del horario y sede en que se llevará a cabo. 
 
EJEMPLO:
 
El Diplomado está integrado por los módulos siguientes:
Principios teórico-filosóficos del Enfoque Centrado en la Persona
Desarrollo y juego desde el Enfoque Centrado en la Persona con niños/as.
Actitudes básicas: Sensibilización y desarrollo de habilidades
Terapia de juego: Principios y características
Supervisión de casos
Grupo de Crecimiento
  • Duración: 300 Horas
  • Teórico-vivenciales 180 horas
  • Supervisión 40 horas
  • Grupo de crecimiento     80 horas
  • Sesiones: 60
  • Sede: Unidad de Seminarios 
  • Horario: Miércoles de 9:00 a 14:00 horas y a partir del módulo II cada 15 días: Sábados de 10:00 a 15:00 horas. 
Metodología Didáctica
 
En este apartado se especifican, en términos generales, las actividades de aprendizaje y estrategias que permitirán que el participante y el ponente interactúen entre sí y con el contenido estableciendo una relación cooperativa, participativa e interactiva con retroalimentación, considerando las estrategias cognitivas de organización y asimilación de información que usa el participante para guiar su propia atención, aprendizaje, recuerdo y pensamiento crítico tanto en lo aprendido como en la solución de problemas.
 
Los actores del proceso educativo se clasifican como:
 
Ponente: Orientador y gestor del conocimiento durante el inicio, desarrollo y cierre de la actividad académica, “más que  enseñar debe conducir, compartir y participar de una experiencia educativa, aplicando elementos que favorezcan el aprendizaje, contemplando los procesos de los participantes y socializando el conocimiento” (Ávila y Luna: 1998), permitiendo que el participante construya su conocimiento a partir de la retroalimentación y la reflexión consecuencia de los materiales empleados.
 
Participante: En actividades de educación continua, el participante acude a este tipo de educación por necesidades específicas de formación producto de su práctica profesional en la mayoría de los casos, por lo cual es responsable de su proceso formativo y con una participación activa en constante búsqueda de incremento, adquisición y actualización de conocimiento. Es relevante considerar el proceso de aprendizaje que el participante realiza, recopilando  información, trabajando con materiales didácticos y analizando temas, que complementado con la socialización de los contenidos, ayuda a modificar los organizadores previos e integrar los conocimientos nuevos. 
 
Instructor: Es un mediador entre el conocimiento específico y la comprensión del individuo, dirige el aprendizaje, diseña y elabora estrategias para mostrar los procedimientos, además de realizar actividades acordes con el conocimiento que se desea enseñar. Está pendiente de las problemáticas que surgen para los participantes para orientar y verificar las pautas de los procedimientos y las observaciones necesarias, detectando en dónde para realizar correcciones pertinentes y viables.
 
Facilitador: Profesional con facilidad en manejo de grupo,  actitud favorable hacia los participantes y el grupo, con capacidad de escucha, que genere un ambiente de seguridad adecuado para la promoción de la expresión intelectual y emocional, que concientice a los participantes sobre el papel que desempeñan y su responsabilidad en los procesos de aprendizaje. Presenta con claridad el tipo de aprendizaje que se pretende promover y facilitar. Contando con actitudes de autenticidad, aprecio, aceptación y confianza, y por último comprensión empática.
 
Es así que la participación de estos profesionales debe suscitarse desde una óptica de mediación, entendida como el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el proceso de enseñanza-aprendizaje, retomado la triada: docente-contenido-participante, dentro del horizonte de educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad. 
 
Por lo anterior para determinar y describir la metodología es necesario considerar:
Modalidad didáctica del evento 
Propósitos de unidad 
Contenido temático
Técnicas grupales (anexo 4) 
Recursos didácticos (anexo5)
Evaluación (anexo 6)
 
EJEMPLO: 
 
Teórico-Vivencial:
La metodología didáctica del diplomado incluye conferencias, seminarios de discusión de lecturas previamente efectuadas por los participantes, ejercicios semiestructurados, experiencias de aprendizaje vivenciales de sensibilización, presentación de casos y de partes video grabadas de sesiones terapéuticas.
 
El facilitador llevará a cabo conferencias y coordinará los ejercicios semiestructurados y las experiencias vivenciales de sensibilización, además de cuidar que se guarde el orden y el respeto en las sesiones entre los participantes. Por otro lado, tendrá que regresar a los participantes todas las tareas y trabajos que solicite para evaluación retroalimentada.
 
Dará todas las explicaciones prácticas que sobre el tema se soliciten
Retroalimentará positivamente a los participantes
Realizará en su momento confrontaciones empáticas que permitan que el participante movilice sus recursos personales
Clarificará, sintetizará e integrará los diferentes elementos del proceso grupal
Orientará y supervisará que las prácticas se realicen en estricto apego a las consideraciones éticas que la acción psicológica requiere
Los participantes prepararán la clase con anticipación a través de las lecturas indicadas. Realizarán las actividades que el facilitador determine como parte de su evaluación. Participarán activamente en clase: en los seminarios, en los ejercicios semiestructurados y en las experiencias vivenciales de sensibilización. Además deberán guardar respeto a sus compañeros y al facilitador. Asimismo, realizará las funciones siguientes: 
Compartirán la percepción que tiene de sí mismos y de los demás con respeto, sinceridad y apertura
Escucharán tanto los sentimientos de los demás como los significados que cada uno da a sus experiencias
Hablarán de experiencias significativas tanto del presente como del pasado
Mantendrán confidencialidad sobre todo lo escuchado en el grupo, por irrelevante que parezca
Asistirán con puntualidad a todas las sesiones
 
Supervisión: 
Salama (2002) nos menciona que la supervisión es “un proceso en el que una persona calificada por su experiencia en la investigación y la didáctica revisa una sesión de terapia que está teniendo o tuvo lugar entre un terapeuta y su socio terapéutico”. La supervisión que se realizará en el diplomado se realizará mediante la utilización de un video y la transcripción de la sesión ya que es importante no sólo escuchar o leer las intervenciones  del terapeuta en formación, sino observar y retroalimentarlo sobre aspectos relacionados con su lenguaje no verbal, como sus posturas, gestos, etc.
 
El terapeuta en formación se graba previamente en sesiones de una hora y solamente presenta ante el supervisor y covisores 15 minutos de la entrevista grabada. Con el fin de cuidar la confidencialidad de los casos atendidos, solamente se graba el terapeuta y no aparece en el video su cliente. 
 
La utilización de los videos además de la transcripción de los mismos es de suma importancia para el modulo 5 del Diplomado, a partir de la supervisión que reciben los estudiantes es posible corregir algunos errores que pudieran estarse cometiendo en el acompañamiento a los niños; además de que el supervisor le da a los alumnos sugerencias que les permiten complementar su formación previa.
 
Una parte que es importante aclarar es que la filmación de las sesiones se hace con el consentimiento de los padres de los niños, a quienes se les explicará la intención de las grabaciones y dan su consentimiento firmando un documento.
 
Grupo de crecimiento: 
 
Es una experiencia intensiva de aprendizaje y encuentro emocional en la que se reúne un grupo de personas y un facilitador, éste último encargado de crear un clima de seguridad psicológica, confianza, respeto y libertad que tiende a promover la comunicación funcional entre las personas en niveles más profundos y sinceros que los de la vida ordinaria. Es una oportunidad para que el participante tenga un conocimiento más amplio de sus recursos y limitaciones que le permitan una mayor aceptación de sí mismo y una mayor capacidad para aceptar a los demás.
 
Además, permitirá que el participante examine la forma en que establece sus relaciones interpersonales, conozca el impacto que tiene sobre otros y aprenda a buscar formas de comportamiento que lo conduzcan hacia relaciones más satisfactorias, productivas y plenas.
 
El grupo de crecimiento es una experiencia fundamental que permite el desarrollo de la congruencia, la empatía, la escucha activa, el autoconocimiento y el aumento de la autoestima.
 
Sintetizando es una experiencia de comunicación y de crecimiento personal con uno mismo y con los demás. No es una experiencia de aprendizaje conceptual, tiene como objetivo que el participante descubra en sí mismo y en los demás aquellas actitudes y estrategias que mejor facilitan y estimulan tanto la comunicación como las relaciones interpersonales funcionales. El coordinador tiene la función de guiar al participante en estas vivencias.
 
Reglamentación en Práctica
 
Es el conjunto de normas que el participante y los ponentes deben cumplir para el óptimo desempeño de las actividades de práctica como son: clínica, laboratorio, terapia, instituciones externas, entre otras.
 
Estas normas deben especificar detalladamente acciones, actitudes y comportamientos que permitan generar un ambiente de cordialidad, confidencialidad y respeto al interior del grupo.
 
Es importante señalar que deben considerarse 2 reglamentos dentro de la actividad académica: El reglamento en práctica de campo realizada en alguna institución externa a la UNAM y el reglamento en clínica para las prácticas que se realicen dentro de la UNAM FESI. Aunado a éstos se debe considerar también el reglamento interno de la institución externa.
 
contenido temático
 
Este apartado contempla los aspectos siguientes:
 
Nombre de las unidades o módulos 
Objetivo: Definir el desarrollo de determinados conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de acuerdo  con el resultado planificado que el participante debe realizar al concluir una unidad temática o un módulo.
Contenido: Es el desglose de la secuencia, continuidad  e integración de temas y subtemas que contempla cada unidad.  Debe reflejar la relación de las unidades así como la relación que guarda con el resto de los módulos.
 
EJEMPLO:
 
Módulo I
Principios Teórico-Filosóficos del Enfoque Centrado en La Persona
 
Objetivo: El participante analizará los fundamentos y principios filosóficos, psicológicos del enfoque centrado en la persona.
 
Unidad 1.1. Reseña Histórica y Aspectos Generales del Enfoque Centrado en la Persona 
Reseña histórica y fundamentos filosóficos, antropológicos y sociales
La naturaleza del ser humano
Origen del Enfoque Centrado en la Persona
 
Unidad 1.2. Teorías Básicas del Enfoque Centrado en la Persona
Teoría de la personalidad
Teoría de las relaciones interpersonales
Teoría de la terapia
 
Unidad 1.3 Características Terapéuticas del Enfoque Centrado en la Persona
Condiciones fundamentales
El terapeuta
La relación y la atmósfera.
 
Es importante resaltar que el desglose del contenido temático en la modalidad de curso o taller se desarrolla por unidades y temas, en tanto en diplomados es por módulos integrados por unidades y temática específica. 
 
Cuadro de Ponentes
 
Formato que delimita las intervenciones académicas de cada profesional (responsable, coordinador, ponente, instructor, conferencista y facilitador) que participan en la actividad académica.  Es importante mencionar que el criterio para la elaboración de este formato será a partir del orden cronológico de las sesiones que integran la actividad académica. 
 
El formato debe contener los apartados siguientes:
 
Nombre: Nombre COMPLETO del profesional, iniciando por el apellido paterno, materno y nombre(s) que participa en cada sesión. No usar abreviaturas y considerar reglas ortográficas.
Actividad (A): Especificar el rol docente (anexo 7) que desempeña el profesional usando la nomenclatura siguiente:
C= Conferencista
P= Ponente
I= Instructor
F= Facilitador
Módulo (M) o Unidad (U): Especificar el número de módulo o unidad en el que participará el profesional, usando números arábigos para unidades y romanos para los módulos.
Sesión (S): Señalar el número de la sesión en la que participa el profesional.
Fecha: Día, mes y año en que el profesional participará en la(s) sesión(es).
Horas: Delimitar el tiempo en horas y minutos, según sea el caso, en que intervendrá el profesional, sin exceder el tiempo asignado para cada sesión. Las horas que se asignen a cada ponente deberán ser congruentes con las presupuestadas en la ficha técnica.
Nombre del módulo o unidad: Especificar el nombre completo del módulo o unidad por sesión según corresponda.
Temas: Indicar el nombre completo del tema o tópico que expondrá el profesional, correspondiente con el programa académico. No usar abreviaturas.
 
EJEMPLO:
 
NOMBRE
A
M
S
INICIO
HRS.
MÓDULO
Maldonado Durán Guadalupe Leticia
P
I
1
07-mar-12
5
Principios teóricos-filosóficos del Enfoque Centrado en la Persona
Baca Carmona Mariel
P
I
1
07-mar-12
5
Principios teóricos-filosóficos del Enfoque Centrado en la Persona
Baca Carmona Mariel
P
I
2
14-mar-12
5
Principios teóricos-filosóficos del Enfoque Centrado en la Persona
Maldonado Durán Guadalupe Leticia
P
I
3
21-mar-12
5
Principios teóricos-filosóficos del Enfoque Centrado en la Persona
Baca Carmona Mariel
P
I
4
28-mar-12
5
Principios teóricos-filosóficos del Enfoque Centrado en la Persona
Maldonado Durán Guadalupe Leticia
P
I
5
11-abr-12
5
Principios teóricos-filosóficos del Enfoque Centrado en la Persona
Baca Carmona Mariel
P
I
6
18-abr-12
5
Principios teóricos-filosóficos del Enfoque Centrado en la Persona
     300
 
Evaluación
 
La evaluación es un enfoque sistémico del conocimiento y del desarrollo de habilidades, destrezas, procedimientos y actitudes que se  determina a partir de lineamientos, criterios y tareas precisas que se traducen en productos o evidencias de aprendizaje.
 
Asimismo se requiere establecer criterios de acreditación que hacen referencia a la determinación de ciertas evidencias fundamentales  de aprendizaje que se plantean en el transcurso de la actividad académica, se encuentran directamente  relacionados con la formación del participantes y a los propósitos del programa; manifiestan de manera integral el avance en el desempeño del participante tanto en el saber, saber hacer, saber ser y saber convivir. 
 
EJEMPLO:
Módulo
Criterios de Acreditación
Especificaciones Académicas
Porcentaje
 
Exposición  
Fichas de reflexión y conceptos generales 
Esquema de conceptualizaciones teóricas 
El participante realizará una presentación en power point, en la cual describirá los elementos teóricos sobresalientes del (los) artículos asignados. Para la presentación se tomará en cuenta:
Contenido teórico
Formato de la presentación 
Habilidades de exposición
El participante elaborará un reporte de lectura por cada unidad que se revise en el modulo y deberá expresar con fundamento teórico, sus reflexiones sobre las lecturas. Deberá contener: 
Nombre completo
Número de reporte 
Bibliografía completa  
El participante realizará un mapa conceptual, un cuadro sinóptico un diagrama de flujo, un mapa mental o cualquier forma esquemática en la que pueda plasmar todos los conceptos revisados y sus relaciones; mencionar y describir cada uno de los conceptos. Deberá incluir la siguiente carátula:
Carátula: Nombre del diplomado, del módulo y de quien realiza el trabajo
Forma esquemática que plasme los conceptos revisados y sus relaciones
Conclusión: Deberá realizar una descripción detallada del impacto que tuvo la realización de este trabajo en su formación
15
 
Lo anterior implica determinar los criterios de evaluación para valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Contemplan la realización de acciones que lleven a conocer el resultado del trabajo del participante durante el acontecer de la actividad académica, establece el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado; por citar: mapas conceptuales, solución de problemas, estudios de caso, generación de debates, preguntas, ensayos, prácticas reales, simulacros y portafolios.
 
Los criterios académicos de las actividades de educación continua representan el 100% de la calificación final; sin embargo, el participante para ser acreedor al documento universitario tendrá que cumplir los requisitos siguientes:
 
Asistencia al 90% de las sesiones académicas del diplomado, considerando que las faltas no son acumulables por módulo.
Ingresar al 100% de las evaluaciones didácticas y académicas en línea.
Acreditar los módulos con un promedio mínimo de 8.0. 
Acreditar el diplomado con una calificación mínima de 8.0
Acatar el clínica, laboratorio, terapia, instituciones externas, según sea el caso.
 
Referencias 
 
Todo programa debe contener una lista de fuentes de consulta (libros, revistas, boletines, entre otros) que se requieren para complementar o ampliar el contenido temático previsto en el programa (anexo 8).
 
En las referencias se incluyen fuentes de consulta: 
Básicas: Son referencias que fundamentan teóricamente la propuesta académica y que serán consultadas por el participante durante el desarrollo de la actividad..  
Complementaria: Estas referencias tienen la función de apoyar, complementar o ampliar la temática revisada en la actividad académica
Para un diplomado se requieren  de 20 a 25 referencias mínimas y para cursos, talleres y seminarios  de 15 a 20.
 
Material de Apoyo
 
Es importante la elaboración de material de apoyo para un mejor aprovechamiento de los contenidos temáticos por parte de los participantes siendo factible la conformación de manuales, antologías, instructivos y ensayos, por citar algunos. La amplitud del mismo depende del contenido del programa.
 
Estos serán entregados en originales para su revisión pedagógica así como para su reproducción al inicio de la actividad  académica o al inicio de cada módulo.
 
Los originales de revistas y artículos no deberán presentar rayaduras, enmendaduras o ser ilegibles; ya que de lo contrario no se procederá a reproducirlos. Cabe resaltar que no se reproducirán copias de libros completos.
 
Los documentos tomados de fuentes electrónicas deberán presentarse en word y en archivo electrónico, así como la liga que sea utilizada, en caso necesario, con la respectiva  referencia de consulta.
 
El número de originales no deberá exceder  de lo presupuestado en la ficha técnica.
 
Requisitos de Entrega
 
El programa educativo y material de apoyo de la actividad académica deberán entregarse cumpliendo con los criterios siguientes:
 
En impreso 
Archivo electrónico en CD o memoria USB en procesador de texto Word para Windows
La curricula del responsable, coordinador, ponente,  instructor, conferencista, laboratorista y facilitador destacando los datos siguientes:
Desarrollo académico: A partir de la licenciatura e indicando estudios de posgrado e institución educativa en donde realizó dichos estudios. Favor de no usar abreviaturas o nomenclaturas de las instituciones educativas y digitalizar título y cédula.
Este rubro debe contemplar los estudios extracurriculares enfocadas a la temática de la actividad académica (conferencias, seminarios, cursos, talleres o diplomados) en los que ha fungido como asistente y en los que ha participado como ponente indicando la institución, ciudad, país y año en que se llevaron a cabo.
Experiencia Docente. Señalar la(s) institución(es), carrera, materia y nombramiento en cada una donde se desempeña (ó) como docente. (completo sin abreviaturas)
Experiencia Profesional. Señalar los puestos laborales que ha desempeñado especificando el nombre de la institución donde prestó sus servicios profesionales. Desatacar aquellos puestos que se relacionan con la temática en cuestión sin olvidar el puesto actual. Especificar años de experiencia profesional. 
 
Deberá proporcionar los  documentos siguientes:
 
Copia de título y cédula profesional de pregrado y/o posgrado.
Copia de los documentos que acrediten la actualización académica (diplomados, cursos, seminarios, talleres) relacionada con el área que imparte.
Copia de los documentos que acrediten su participación como ponente o instructor en actividades académicas (cursos, talleres, seminarios, diplomados).
Si está certificad@, presentar documento que acredite su certificación
Si pertenece a algún Colegio o Asociación, presentar documento o credencial que lo acredite como socio o miembro del mismo.
En caso de tener publicaciones anexar copia de la carátula en la que se especifique el nombre del artículo, nombre del autor (es) y nombre de la revista o publicación. 
Acreditar experiencia laboral con documento membretado de la institución en la que ha colaborado profesionalmente.
PROFESORES UNAM: Anexar copia del último talón de pago y copia del último nombramiento académico o puesto desempeñado.
PROFESORES DE OTRA INSTITUCIÓN: Anexar documento que acredite su último nombramiento académico o puesto desempeñado
 
EJEMPLO:
 
Nombre
Nivel Académico e Institución de Egreso
Institución de Trabajo
Mtra. Gabriela Delgado Sandoval.
 
Estudios Oficiales:
Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM:
Licenciada en Psicología (1982).
Programa de Formación en Psicoterapia Centrada en la Persona (440 horas/1993).
Seminario la Psicología en el Umbral del Siglo XXI, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Universidad Iberoamericana.
Maestría en Desarrollo Humano con mención honorífica por la Universidad Iberoamericana (2008).
II Simposio Iberoamericano de Desarrollo Humano, Perspectivas del Desarrollo Humano Contemporáneo.
VII Encuentro Nacional de Desarrollo Humano.
XVIII Congreso Mexicano de Psicología por el Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología, A.C.
 
Otros Estudios
Curso Taller “En busca de la paz interior” por el Centro Interamericano de Psicoterapia de Reconstrucción Experiencial.
 
Publicaciones
Co autora del Cuaderno de Difusión del Instituto Nacional de Investigación en Desarrollo Humano.
Editora en la Revista Trimestral Mexicana de Psicología Humanista y Desarrollo Humano Prometeo.
Elaboración de la Antología denominada Salud Comunitaria como material de apoyo para la asignatura psicología aplicada laboratorio VII Y VII.
Ha Publicado diversos artículos en la Revista Mexicana de Psicología Humanista y Desarrollo Humano Prometeo:
Terapia de juego centrada en la niña (o).
El cuidado de la mente.
La expresión de las emociones y sentimientos en terapia de juego centrada en el niño/a.
Siento luego existo.
Fuego compartido.
El desarrollo de sí mismo en los adolescentes.
La promoción del autoconocimiento y de la autoconciencia mediante talleres de desarrollo humano.
El despertar del desarrollo humano en Iztacala.
Formación de actitudes básicas en promotores de desarrollo humano desde el enfoque centrado en la persona.
El arte de compartir.
Mis experiencias con Juan Lafarga.
La participación del promotor del desarrollo humano en la FES Iztacala, UNAM.
Cuerpos Colegiados
Socio Fundador y actual Presidenta del Instituto Nacional de Investigación en Desarrollo Humano A.C.
Miembro Fundador del Grupo Compartir.
Miembro Fundador de la Asociación en Desarrollo Humano.
 
Experiencia Profesional: 
Psicoterapeuta desde 1993.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.
Coordinadora del Proyecto de Promoción del Desarrollo Personal y Profesional adscrita al Depto. de Relaciones Institucionales.
Coordinó y asesoró el Sub-programa Salud Comunitaria, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz.
Elaboró y ejecutó el Programa de Apoyo a la Comunidad, Intervención Psicológica en Adolecentes.
Asesoró en el Programa Institucional Identidad Personal.
Se ha desempeñado como Presidenta de Mesa en el marco del 8° Coloquio Nacional y 2° Internacional de Investigación Infantil. 
Fue Coordinadora General del Encuentro Académico a 10 años del Proyecto Promoción del Desarrollo Personal y Profesional. Experiencias de Formación Promoción e Investigación.
Ha sido organizadora de la Jornada Multidisciplinaria de Salud Integral.
Se ha desempeñado como Jurado Calificador de los trabajos correspondientes a la Plaza de Profesor Asociado “B” del Área de Psicología Social Aplicada.
 
Experiencia Docente:
Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.
Profesora Asociada nivel B Definitiva Tiempo Completo en el área de Psicología Social adscrita a la Carrera de Psicología.
Impartió el Curso Aspectos teóricos del desarrollo humano en colaboración con la Universidad de Occidente.
Participó en la propuesta de la modificación del plan de estudios de la Carrera de Psicología.
Participó en la evaluación, revisión y actualización del Programa de Estudio de la Asignatura de Psicología Aplicada Laboratorio VII y VIII.
Fue tutora del Programa de Becas para la Educación Superior.
Se ha desempeñado como Presidenta, Secretaria y Vocal de Exámenes Profesionales de Titulación.
Conferencista en el Ciclo de Conferencias Temas Selectos del Desarrollo Humano a través del DIF Estatal del Gobierno del Estado de Hidalgo y la Universidad Autónoma del Estado de México.
Se desempeñó como asesora durante la 3ra. Muestra de Proyectos de la Práctica de Psicología Aplicada.
Impartió el curso Autoestima Programa de Alta Exigencia Académica.
Impartió el Curso Taller “Actitud Docente en Educación de Nivel Superior” para la Universidad de Occidente.
Fue Docente en la Maestría en Psicoterapia Infantil por la Universidad Autónoma de  Yucatán.
Fue Docente en la Maestría de Desarrollo Humano por la Universidad Autónoma de  Occidente.
 
Anexo 1
Modalidad Didáctica 
 
Los programas educativos pueden desarrollarse en las modalidades didácticas siguientes:
 
Diplomado. Es el estudio a profundidad de un tema, tópico, tecnología o práctica profesional específicos, mediante programas flexibles en estructura, tiempos y evaluación, cuyo propósito educativo es la formación, actualización o perfeccionamiento profesional. Asimismo debe contemplar una duración mínima de 120 horas.
 
El diplomado organiza sus contenidos en unidades de enseñanza autosuficientes, que cumplen una función dentro de la secuencia de aprendizaje en su conjunto; estas unidades son denominadas módulos, que se emplean para construir una realidad más compleja; es un conjunto integrado de contenidos, métodos y aplicaciones, con sustantividad específica, que sirvan al participante y al ponente para lograr conjuntar dicha realidad (Diccionario de las ciencias de la educación). 
 
El diplomado debe considerar en la estructura, desglose e integración del contenido temático: el análisis, la reflexión y evaluación de aspectos cognitivos, procedimentales o actitudinales.
 
Curso. Marca su énfasis en la comprensión de aspectos teóricos de una determinada área del conocimiento, más que en el desarrollo de habilidades específicas. El curso proporciona una visión panorámica a nivel de introducción o actualización en una temática específica. (Pansza, 1986). Para esta actividad académica es necesario un mínimo de 20 horas.
Curso-Taller. Centra la acción pedagógica en la adquisición de conocimientos teórico-metodológicos o habilidades técnico-instrumentales cuyo propósito es ponerlas en práctica en situaciones reales. Para esta actividad académica es necesario un mínimo de 20 horas.
 
Taller. Reunión de un grupo de personas con un orientador que conjugan sus conocimientos y habilidades para obtener un fin creativo. Sus resultados están sujetos al nivel de conocimientos y habilidades de los participantes, lo que permite que al final del proceso de enseñanza-aprendizaje se cuente con información objetiva de los logros obtenidos. Para esta actividad académica es necesario un mínimo de 10 horas.
 
Seminario. Es una actividad didáctica que centra la atención pedagógica en la investigación. Implica una organización que facilita la presentación de los avances del trabajo de investigación para su discusión y retroalimentación. En el seminario, los participantes elaboran juntos las pautas generales en el marco teórico, así como las líneas generales del método a seguir. En última instancia, esta modalidad pretende la producción de nuevos conocimientos a partir del trabajo de investigación. (Pansza, 1986). Para esta actividad académica es necesario un mínimo de 10 horas
 
Conferencia. Presentación minuciosa de un tema, en la cual se desarrollan las partes lógicas de manera que se perfile el conocimiento esencial; ofrece información introductoria.
 
Anexo 2
Presentación 
 
Ejemplo:
 
Diplomado Formación de Psicoterapeutas de Juego desde el  
Enfoque Centrado en el Niño
 
El desarrollo humano es un movimiento dentro de la psicología contemporánea que está teniendo un  rápido desarrollo y una creciente popularidad en nuestro país como un modelo práctico para el fomento de la salud psicológica. 
 
La psicología humanística, cuyas raíces filosóficas se encuentran fundamentadas en la corriente fenomenológica propuesta por Edmund Hussserl, se originó a principios de la década de los 40s con los trabajos del psicólogo norteamericano Carl Ransom Rogers, quien revolucionó el campo de la psicoterapia al proponer su Enfoque Centrado en la Persona (ECP). 
 
El interés básico del enfoque humanístico se coloca en el estudio y la comprensión del complejo fenómeno de lo humano y sus atributos, especialmente los relacionados con los valores, la autoconciencia, la salud, la creatividad, el significado de la existencia y la plena realización del potencial biopsicosociotrascendental de la naturaleza humana. 
 
En la actualidad la corriente humanística se caracteriza por:
 
Confianza plena en el potencial humano.
Su interés por el desarrollo de una filosofía y ética propias del ser humano.
Su búsqueda de una perspectiva que englobe las experiencias subjetivas del ser humano, considerado como una totalidad que como tal se relaciona con el mundo. 
Su promoción de una filosofía metodológica abierta que no descalifique ningún hallazgo sobre lo humano.
Su consideración del ser humano como una unidad integral, que es capaz de conocerse, es decir de ser consciente de si mismo, de las situaciones y de las condiciones que lo influyen y a su vez de la influencia que él ejerce sobre las mismas. Conciencia que le permite la libertad de elección y en consecuencia lo hace propiamente humano.
Su énfasis en las cualidades de las relaciones humanas y la comunicación para el desarrollo social e individual.
 
El ECP, fundado originalmente por Carl Rogers, se inicia en el campo de la psicoterapia, pero a medida que evoluciona filosófica, conceptual y metodológicamente es aplicado a otros campos del quehacer humano. A partir de 1964 Rogers y sus colaboradores en la Jolla en California, se dedicaron a analizar las implicaciones de sus descubrimientos y las formulaciones básicas del enfoque en los grupos, la familia, la educación, el trabajo, la comunidad, las relaciones internacionales y la solución de conflictos interinstitucionales, intergrupales e interpersonales. Finalmente, desde 1982 hasta su muerte, ocurrida en 1987, Rogers y sus colaboradores más cercanos se dedicaron a trabajar por el desarrollo de la paz mundial a través de la aplicación de los principios del enfoque a las relaciones diplomáticas internacionales.
 
 
Aunque Rogers trabajó con niños, esto fue sólo al inicio de su carrera y antes de haber desarrollado y clarificado su enfoque teórico. Sin embargo, Virginia Axline, discípula de Rogers, es la creadora de la terapia de juego no directiva o centrada en el niño, quien en 1947 publicó un libro titulado Terapia de Juego No Directiva.
Axline describe a la terapia de juego como una oportunidad que se le ofrece al niño para experimentar el crecimiento bajo condiciones más favorables; esto es, al jugar aflora sus sentimientos, los trae a la superficie, los encara, aprende a controlarlos o los abandona. El niño empieza a darse cuenta de su potencialidad como persona, para pensar por sí mismo, tomar sus propias decisiones, hacerse más maduro psicológicamente y con lo anterior tomar conciencia de su individualidad.  
El trabajo terapéutico con niños desde el ECP es a través del juego, ya que el juego es el medio natural de auto expresión del niño. Por medio de éste, puede expresar sus sentimientos y problemas de la misma manera que un adulto verbaliza en la terapia. Las palabras son abstracciones y por lo mismo a menudo son extrañas para el niño, cuyo medio natural de comunicación es el medio concreto del juego. El juego es un medio para explorar sentimientos, explorar relaciones, describir experiencias, descubrir deseos y lograr autosatisfacción. Es decir, en la terapia de juego con niños el juego es su lenguaje y los juguetes sus palabras.
Desde 1988 se han impartido varios cursos-taller  sobre la Terapia de Juego Centrada en el Niño, los cuales se han efectuado en la UNAM campus Iztacala, en el Colegio de Profesionales de Psicología de Sonora, en la Universidad Autónoma de Yucatán, en el DIF y en Centros Psicopedagógicos de la SEP.
En la UNAM campus Iztacala se llevó a cabo en 1990 un programa de formación en “Psicoterapia Centrada en la Persona desde el Enfoque Humanista de Carl Rogers”, que representa un hito en la historia del desarrollo del Enfoque dentro de la UNAM. Dicho programa se ha convertido actualmente en un Diplomado llamado Formación de Psicoterapeutas desde el Enfoque Centrado en la Persona, el cual se imparte actualmente en la UNAM campus Iztacala.
 
El creciente número de relaciones e interacciones al que nos vemos expuestos hoy, tiñe a este inicio de siglo de un carácter muy especial; eleva necesariamente el nivel de complejidad de nuestro mundo, así como el impacto de nuestras decisiones y acciones más cotidianas. Esto no significa que sea la primera vez en la historia en que nos vemos influenciados por el contexto global; significa simplemente que tenemos una mayor conciencia de ello y que comenzamos a promoverlo abierta y conscientemente.
 
Gracias a su naturaleza la Psicología Humanística y muy especialmente el ECP, permiten tender puentes entre los procesos individuales, comunitarios y macro sociales en diversos aspectos de la  acción humana. En primer lugar, este enfoque presenta y fomenta el uso de un lenguaje nuevo y eficiente  para la comunicación y el manejo del conflicto; un lenguaje que propone volver los ojos hacia los principios básicos, hacia la mayor conciencia de los derechos humanos y los valores fundamentales. Así, al llevar esta propuesta de comunicación interpersonal al ámbito de los procesos sociales macro, podríamos trascender las diversas ideologías, modelos y marcos teóricos que imposibilitan el diálogo y el encuentro, ya que la posibilidad básica del lenguaje humanista es vencer las adversidades y dicotomías que obstaculizan la comunicación, logrado con fundamento en los valores humanos y la comunicación.
 
Por otra parte, dado que la estrategia terapéutica fundamental del ECP consiste en fortalecer la autoestima de la persona o del niño, se puede fomentar el desarrollo de individuos más efectivos no sólo en los ámbitos personal e interpersonal, sino en el campo de las relaciones sociales y productivas macro. Al mismo tiempo, con el fortalecimiento de la autoestima individual se podrán superar estereotipos culturales que actualmente obstaculizan el  desarrollo y modernidad de nuestro país, puesto que al promover y facilitar la expresión  de nuestros valores y necesidades reales, la autoestima se renueva.
 
La propuesta fundamental de Carl Rogers en este sentido, es fomentar personal y comunitariamente tanta acción independiente como sea posible, ejerciendo solo la dirección y el esfuerzo de coordinación que sea necesario. Se trata de facilitar al máximo el  desarrollo de la responsabilidad, la libertad y la acción autónoma, en otras palabras, de devolver el poder a la persona, y de manera muy importante a los niños, para liberar su potencial, a través del desarrollo de su autoestima.
 
De todo lo anterior se desprende la importancia de crear programas sistemáticos de formación, que promuevan la capacitación de profesionistas con un sólido fundamento humanista y científico, que cuenten con el conocimiento, las habilidades, las actitudes, los valores y las experiencias necesarias para facilitar el desarrollo integral de los individuos, los grupos y las instituciones en beneficio del desarrollo socio-cultural de nuestro país.
 
Es en este sentido que el ECP y la terapia de juego representan una opción viable y realista en el ámbito de la psicoterapia, ya que dadas sus  características de integración, flexibilidad, apertura y cambio, no sólo permite  sino que facilita y promueve activamente el desarrollo de efectivos agentes catalizadores del proceso de transformación y cambio que está operando actualmente y particularmente en nuestro país.  
 
Por último, es importante mencionar que los psicólogos que trabajen con los niños mediante la terapia de juego centrada en el niño, contribuirán a que los pequeños logren una realización plena de sus potencialidades humanas; siendo así más abiertos a su experiencia, más sensibles a sus emociones positivas y negativas, lo que los llevará a elevar su autoestima y establecer relaciones sociales más enriquecedoras, con su familia y con su comunidad.
 
Los y las participantes/as del Diplomado de formación de psicoterapeutas desde el enfoque centrado en el niño, asisten durante 9 meses o 36 sesiones a terapia individual debido a que el enfoque en el cual están siendo formados exige que el terapeuta cuente con una serie de atributos que tienen que ver con su personalidad; por lo que es necesario que exista en ellos una madurez emocional adecuada que les permita contener y atender de manera saludable diferentes casos. Se les solicitan este número de sesiones ya que por experiencia propia y de acuerdo a las etapas del proceso terapéutico consideramos que es tiempo suficiente para que los terapeutas en formación trabajen personalmente en su autoconocimiento y revisando su infancia. 
Por otro lado, West (1994) nos habla de los requerimientos que debe tener un psicoterapeuta de juego y entre ellos menciona que el terapeuta en   formación debe tener “orientación psicológica personal o psicoterapia ya que   todas las personas tienen reliquias de su propia niñez y vida familiar que, si no   se liberan, resuelven o reformulan, en ocasiones menoscaban la capacidad del aspirante a terapeuta de juego para centrarse en el niño”.  (Pág. 146).
 
Además, esta misma autora nos menciona que la terapia también le da a los terapeutas en formación  “la oportunidad de prestarse atención a sí mismos; después de todo, la mayor parte de su vida profesional transcurre en darles a los demás, entonces ¿por qué el terapeuta de juego no habría de recibir algo personal?” (West, 1994 pág. 147)
En el Diplomado de formación de psicoterapeutas desde el enfoque centrado en el niño, se les facilita a los y las participantes una lista de terapeutas centrados en la persona, ya que es importante además de trabajo personal el modelamiento adecuado de trabajo terapéutico con este enfoque. Las personas que se encuentran en esta lista, tienen el compromiso de cobrar una cuota especial a los participantes del diplomado ya que se encuentran pagando la colegiatura del diplomado.
 
El participante tiene la opción de elegir a cualquier otro terapeuta que no se encuentre en la lista facilitada y lo único que tiene que hacer es presentar a la responsable del diplomado una síntesis curricular del terapeuta en la cual avale que tiene formación como terapeuta centrado en la persona, ya que es importante que exista congruencia entre la formación y la terapia individual. En la experiencia que tenemos respecto a este punto las veces que ha sido requerida la síntesis curricular de terapeuta experto nos la han facilitado sin ningún problema.
 
Anexo 3
Propósito
 
Se determina la intencionalidad de la actividad y los criterios de desempeño determinado con ello, el alcance del aprendizaje delimitado por el nivel de conocimiento y el desarrollo de habilidades.
 
El término propósito implica intención y el término competencia implica resultado, lo que se entiende como “la descripción del conjunto  identificable y evaluables de capacidades (conocimientos y acciones) que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, de acuerdo a estándares vigentes.”(Catalana, 2004:38).  Es decir, el logro que se pretende cubrir y apreciar en los sujetos como consecuencia de un proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
Se debe considerar que los resultados pueden corresponder al desempeño cognitivo, afectivo, procedimental, psicomotor o inclusive todos, logrando en lo posible la convergencia e integración de los conocimientos, los procedimientos, las habilidades y actitudes.
 
Por lo anterior, contempla aprendizajes integrales dado que refleja la totalidad de las actividades de enseñanza y aprendizaje de cada módulo o unidad temática.
 
Al formular los resultados/objetivos de módulo o unidad deben considerarse los aspectos siguientes:
Recordar que éstos deben señalar un resultado.
Expresar con claridad los aprendizajes que se pretenden alcanzar.
Formularlos de tal manera que el producto de aprendizaje integre la temática abordada en una acción que pueda ser percibida en una realidad.
En su elaboración debe considerarse: el participante, comportamiento, condiciones y nivel de desempeño.
El verbo que implique la manifestación de la acción como resultado de aprendizaje debe mostrar un alto grado de integración del fenómeno en estudio, por lo cual se requiere determinar qué se entiende por ese verbo y cuáles van a ser los alcances de la acción que implica dicho verbo. Debe ser enunciado tomando en cuenta los siguientes puntos:
Forma transitiva: La acción expresa o tácita recae sobre el participante 
Modo indicativo: Enuncia el hecho de manera real y objetiva
Tiempo presente: Expresa coincidencia entre la acción y el momento en que se habla, se utiliza para enunciar  la consecuencia de llevar a cabo la acción verbal.
Tercera persona del plural: Designa a aquellas personas de quienes se habla.
Considerar que la manifestación de las acciones involucra una actitud crítica, una capacidad creativa y una racionalidad científica que le permita enfrentar y contribuir en la solución de una problemática socioprofesional.
 
A continuación se sugiere una lista de verbos que pueden utilizarse en la redacción de los objetivos de módulo o unidad y que le pueden permitir observar y valorar el resultado del desempeño académico.
 
CONOCIMIENTO
COMPRENSIÓN
APLICACIÓN
ANÁLISIS
SÍNTESIS
EVALUACIÓN
Repetir
Traducir
Interpretar
Distinguir
Componer
Juzgar
Apuntar
Reafirmar
Aplicar
Analizar
Planear
Trazar
Inscribir
Discutir
Usar
Diferenciar
Proponer
Evaluar
Registrar
Describir
Emplear
Calcular
Diseñar
Seleccionar
Marcar
Explicar
Demostrar
Experimentar
Formular
Escoger
Recordar
Expresar
Ilustrar
Probar
Arreglar
Valorar
Nombrar
Identificar
Operar
Comparar
Ensamblar
Estimar
Relatar
Localizar
Inventariar
Contrastar
Reunir
Medir
Subrayar
Transcribir
Esbozar
Criticar
Construir
Afirmar
Enlistar
Revisar
Trazar
Investigar
Crear
Apreciar
Enunciar
Narrar
Implementar
Debatir
Organizar
Crear
 
Definir
Digitalizar
Examinar
Resumir
Demostrar
 
Nombrar
Dirigir
Categorizar
Integrar
Resolver
 
Decidir
 
Combinar
Inferir
 
Seleccionar
 
Seleccionar
 
Anexo 4
Técnicas Grupales
 
En la metodología didáctica se establecen las técnicas grupales que se utilizarán explícita e implícitamente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, las técnicas son una serie de pasos organizados que permiten a los participantes lograr los objetivos de aprendizajes y facilitar la formación de actitudes de cooperación, responsabilidad e individualidad en las tareas asignadas. Se clasifican en  didácticas y vivenciales. 
 
Las técnicas didácticas se refieren a los procedimientos que el ponente establece para desarrollar, facilitar o promover el proceso enseñanza-aprendizaje y lograr las metas. Permiten la interacción entre los miembros del grupo, el ponente y el contenido a abordar, de esta manera se participa  consciente y de manera significativa en el proceso  de aprendizaje. 
 
El ponente debe seleccionar la técnica en función de los objetivos de aprendizaje, las características de los integrantes del grupo y del contenido temático a abordar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este tipo de técnicas están:
 
Exposición. Presentación minuciosa de un tema con la mayor amplitud posible; los subtemas parciales se desarrollan de manera ininterrumpida, descomponiendo un tema complejo en partes lógicas y transmitiendo datos especializados sobre algún tema específico.
 
Mesa redonda. Da a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes y contradictorios de varios expertos sobre determinado tema. Sigue la línea de una conversación o discusión informal escuchada por el grupo bajo la dirección de un moderador, que guía la discusión de acuerdo a la temática trazada. 
 
Panel. Consiste en el estudio de un tema o problema por parte de varios integrantes que conversan libremente entre sí, debido a que esta característica cualquier participante puede iniciar el diálogo. El coordinador es un guía que aclara los puntos discutidos, pregunta, modera el tiempo y sirve de intermediario entre los expertos en el tema y el auditorio.
Foro. Se lleva a cabo después de una actividad de interés general, tal como la proyección de una película o una conferencia, entre otros; debido a que fomenta la discusión de un tema por parte de un grupo amplio, cuya participación individual es moderada por un coordinador. Permite la expresión de ideas libremente de los participantes.
 
Seminario. Consiste en un estudio sistemático de un tema planeado por un grupo. Se reúne un número pequeño de individuos para efectuar la investigación de un tema elegido, con el objeto de lograr el conocimiento completo y específico de una materia. En sí la función de un seminario consiste en investigar información, discutir en colaboración, analizar hechos, exponer puntos de vista, reflexionar sobre los problemas suscitados al inicio y durante el desarrollo del trabajo y confrontar criterios en un ambiente de ayuda recíproca para lograr las conclusiones de un tema
 
Estudio de caso. Técnica por medio de la cual se presenta a un grupo un “caso” para su estudio y análisis. Los participantes proponen soluciones tomando en cuenta sus conocimientos y experiencias. El caso es un hecho real o hipotético, seleccionado de manera particular por el coordinador o en conjunto con el grupo, de tal forma que su presentación cubra los objetivos previstos para ello.
 
Lluvia de ideas. Técnica que permite la libre presentación de ideas, sin restricciones, sobre un asunto específico, con el fin de enriquecer el conocimiento del mismo y eventualmente plantear soluciones a un problema.
 
Demostración-ejecución. Es una técnica útil para enseñar habilidades y destrezas. Por medio de ella el coordinador demuestra los pasos a seguir, uno a uno, para efectuar una cierta operación, solicitando a cada participante que repita la acción y corrigiéndole sus errores.
Debate. Se utiliza para estudiar, analizar y reflexionar sobre un determinado tópico, concepto o tema.
 
El coordinador solicita a los participantes que realicen una lectura previa al tema a abordar, elaborando preguntas que consideren relevantes sobre el tema y que, a su vez, las contesten, a fin de que en la sesión siguiente se formen equipos de 5 a 7 participantes, -cuidando que siempre resulten un número par de equipos- quienes a partir del análisis de las preguntas que elaboraron, estimarán 10 preguntas que consideren importantes con el objeto de presentarlas al resto de los equipos.
 
Posteriormente se dividen los equipos en la forma siguiente:
  • EQUIPO 1
  • EQUIPO 4
  • EQUIPO 2
  • EQUIPO3
  • EQUIPO 5
  • EQUIPO 6
Uno de los equipos de la derecha interroga a alguno de la izquierda, en base a las preguntas que elaboraron; el resto de los equipos de la izquierda puede ampliar o complementar la respuesta, la cual es discutida por el grupo anotando en el pizarrón los puntos claves de las mismas. Este procedimiento se invierte a los equipos de la izquierda. 
 
El coordinador retroalimentará al ampliar o complementar el tema, asimismo aclara y soluciona dudas
 
Las técnicas vivenciales  establecen estrategias que permiten  interactuar a los miembros del grupo y participar conscientemente y de manera significativa en su proceso  de aprendizaje. Se implementan en situaciones específicas durante el desarrollo de las sesiones académicas de acuerdo al comportamiento u actitudes de los participantes, por citar: guardar silencio, aislarse, agredir, llorar o reír. 
 
El eje principal de estas técnicas son el participante y el grupo, su objetivo es lograr que los integrantes interactúen y se observen a sí mismos identificando las conductas que obstaculicen el proceso de enseñanza-aprendizaje para establecer estrategias que permitan promover un cambio de actitud o de comportamiento entre los miembros del grupo. 
Con la finalidad de promover el aprendizaje significativo se pueden utilizar actividades lúdicas que permiten “experimentar” o “vivir” una situación real que conlleve a un análisis, reflexión y evaluación. Es establecer la interacción de una forma dinámica con el concepto de aprender - haciendo y aprender - sintiendo” (Jaime Grados:2004). 
Son planteamientos de situaciones individuales o grupales estructuradas que pueden ser desde una situación, un modelo de conducta o conflictos simulados. 
 
Las tácticas más comunes y utilizadas en el trabajo grupal son: 
 
Tácticas de iniciación y comunicación
Tácticas de estructuración
Tácticas reflexivas
Tácticas de aceptación
Tácticas de motivación
Tácticas de catarsis
Tácticas de silencio
Tácticas de contextualización
Tácticas de interpretación, confrontación y clarificación
Tácticas de terminación
 
Consideraciones Pedagógicas
 
Las técnicas poseen distintas características que las hacen útiles en determinadas circunstancias. Para su adecuada selección es necesario considerar los aspectos siguientes que evitarán su uso indiscriminado y mecánico:
 
Propósito de aprendizaje
Contenido temático programa académico
Tamaño del grupo
Dinámica del grupo 
Perfil profesional de los participantes
Condiciones físicas del aula 
 
Es recomendable la combinación de dos o más técnicas a fin de sistematizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que genera mayor interés, brinda experiencias significativas y mantiene un ritmo adecuado de trabajo en los grupos.
Cabe destacar que es necesario considerar los momentos metódicos de las actividades de aprendizaje: apertura, desarrollo y culminación.
Apertura: En este momento las actividades estarían encaminadas a proporcionar una percepción global del fenómeno a estudiar, lo que implica seleccionar situaciones que permitan al participante vincular experiencias anteriores con la primera situación nueva de aprendizaje, es decir, es una aproximación al objeto de conocimiento.
Desarrollo: Las actividades se orientan a la búsqueda de información en torno al tema en estudio desde distintos puntos de vista, con la cual se trabaja realizando un análisis exhaustivo para concluir en una síntesis parcial a través de la comparación, confrontación y generalización de la información.
Culminación: Las actividades, en este momento, se orientan a reconstruir el fenómeno, tema, problema en estudio, en una nueva síntesis que se convierte en una síntesis inicial de nuevos aprendizajes.
 
Anexo 5
Recursos Didácticos
 
Son los instrumentos y materiales didácticos que coadyuvan a facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje. Su función es ayudar al ponente a expresar sus ideas de manera sistemática y propiciar una comunicación educativa efectiva, en tanto que al participante le genera un mayor grado de interés por el tema en estudio, facilitando la comprensión y el aprendizaje del mismo.
Los criterios para su selección son:
El objetivo de aprendizaje
El contenido temático a abordar
La modalidad didáctica de la actividad académica
Las necesidades pedagógicas del grupo 
Las condiciones físicas del aula
 
Algunos de los recursos didácticos más utilizados son: Videoproyector, equipo de sonido portátil, DVD, computadora, modular, pintarron, rotafolio.
 
Anexo 6
Evaluación
 
El proceso de evaluación implica identificar los conocimientos, habilidades y actitudes así como los resultados de desempeño que el participante ha adquirido en el desarrollo de la actividad académica. 
En la evaluación es necesario establecer criterios de acreditación, los cuales implican evidencias cognitivas, procedimentales o actitudinales, tales como: mapas conceptuales, solución de problemas, estudio de caso, generación de debates, preguntas, ensayos, prácticas reales, simulacros, juego de roles, registros de observación y portafolios, que demuestren el desarrollo  del participante: Debe ser formativa, integral  y participativa. 
 
Las características básicas que debe considerar al diseñar evidencias son  las siguientes: (Gutiérrez Nava, (2001:147)
Cualitativa: Valorar los aspectos relacionados con las conductas, actitudes y habilidades para resolver problemas.
Procesual: Toma en cuenta todos los elementos del proceso educativo, no sólo los resultados del participante.
 
Integral: Considerar el desempeño  como un todo unitario y dinámico y no como la suma del saber, saber hacer, saber ser y convivir.
Permanente y continua: Se realiza durante todo el proceso educativo.
Incluyente y participativa: Involucrar la interacción entre participantes y ponente, instructor, facilitador. 
Contextualizada: Efectuarse, de ser posible, en el escenario donde habrá de mostrarse el desempeño
 
Asimismo, se debe tomar en cuenta que la evaluación es continua, por ello se debe considerar:
 
Evaluación inicial o diagnóstica: Es la evaluación que se realiza al inicio de un proceso educativo: curso, materia, clase. Reconoce la diversidad del grupo y las necesidades educativas. 
Evaluación formativa o de proceso: Se obtiene durante el proceso educativo, se ubica en un primer plano para realizarse en forma concurrente, es parte sustancial del proceso. Pretende retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje y mejorarlo, tiene un carácter orientador.
Evaluación final o sumativa: Se realiza al término de un proceso está dirigida a identificar los resultados obtenidos,  deberá ajustarse a los requerimientos de contenidos, núcleo básico declarativo (saber), núcleo procedimental (saber hacer) y el núcleo actitudinal (saber ser y saber convivir). Puede ser utilizada para acreditar o certificar el aprendizaje. Permite verificar el éxito y la eficacia del desempeño.
Se recomienda utilizar las diferentes formas de evaluación para retroalimentar el proceso enseñanza-aprendizaje donde se manifiestan los conocimientos: declarativos: (saber), procedimentales (hacer) y actitudinales (ser y convivir). 
De acuerdo a la persona que aporta la mayor información para retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se proponen los siguientes tipos de evaluación:
Autoevaluación: Es realizada por el participante en función de su aprendizaje basándose en la percepción de sí mismo, permite la autorregulación, la responsabilidad en el autoaprendizaje, el autoexamen y el desarrollo de su capacidad crítica.
Coevaluación: La realiza el participante sobre el desempeño de sus compañeros, útil para la retroalimentación adicional, permite contrastar la autoevaluación y la heteroevaluación, desarrolla la emisión de juicios (con información y justificación) orienta a criticar las posturas de otros (desarrollo de habilidades para analizar de manera crítica el trabajo propio y de los demás) se obtiene mayor claridad de cómo mejorar el desempeño.
Heteroevaluación: Es la evaluación del desempeño del alumno por otros participantes del proceso educativo (profesores, tutores, clientes, etc.) Son juicios estimativos con valor predictivo, se obtiene a partir de la observación  directa o indirecta y por medio de instrumentos objetivos, técnicas y datos de observación personal. Permite observar la constancia del progreso del participante.
 
Anexo 7
Roles 
 
De acuerdo a la  intervención didáctica que tienen los profesionales frente a grupo en una actividad académica, se asignan los roles docentes siguientes
Responsable  Académico: Profesional que planea y elabora un programa educativo para la realización de un diplomado y tiene el compromiso de participar el 30% de las sesiones frente a grupo. 
 
Está facultado para conciliar, negociar y tomar decisiones académicas y administrativas  con la Jefatura del Departamento de Educación Continua o Capacitación, según sea el caso y con la Jefatura de la División de Extensión Universitaria. 
 
Solamente existirá un responsable académico aún cuando hayan participado varios profesionales en la elaboración del programa educativo; reconociendo a estos últimos sus derechos de autor.
 
Coordinador  Académico: Profesional que planea y es co-autor del programa educativo para la realización de un diplomado. Se asigna cuando participan en la elaboración del programa más de 2 profesionales.
 
Coordinador Operativo: Personal que apoya al responsable en funciones operativas y logísticas para lograr un  desempeño académico eficiente, eficaz y de calidad de la actividad académica.
 
Ponente: Profesional que expone algún tema o tópico en una actividad académica (diplomado, curso o taller).
 
Conferencista: Profesional que expone algún tema específico con una participación máxima de 3 horas. Sólo asiste una sesión durante el desarrollo de la actividad académica.
Instructor: Profesional que dirige y asesora a los participantes en las actividades de práctica e interviene en la sesiones de clínica y laboratorio.
 
Facilitador: Profesional con capacidad de empatía que establece estrategias didácticas que faciliten el aprendizaje de los  participantes y promuevan  la comunicación educativa entre los integrantes del grupo.
 
Anexo 8
Referencias
 
Las fuentes de consulta se presentan al final del programa y ordenadas según el desarrollo del mismo, debido a que proporcionan fundamento teórico-metodológico al programa en cuestión.
 
Los datos mínimos para registrar las referencias son:
 
LIBROS
Nombre del autor (comenzando por el apellido paterno y nombre completo).
Entre paréntesis Año de publicación.
Título del libro en cursivas
Entre paréntesis número de edición y la abreviatura ed. (a partir de la segunda edición) 
Localidad  de impresión 
País de publicación
Nombre de la editorial
 
Ejemplo:
 
Hernández Sampieri, Roberto., Fernández, Carlos. y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. (5ª Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.
 
PERIÓDICOS
Nombre del autor comenzando por el apellido paterno y nombre completo.
Entre paréntesis el año y fecha exacta de publicación. 
Título del artículo.
En cursivas nombre del periódico,
Sección y número de página (s) del artículo.
 
Ejemplo:
 
Olmos, Rafael. (2009, 31 de enero). Generan bioplásticos con bacterias marinas. Reforma, p. B6.
 
REVISTAS
Nombre del autor (comenzando por el apellido paterno y nombre abreviado).
Entre paréntesis el año  de publicación.
Título del artículo
En cursivas el nombre de la revista científica 
Volumen o año de publicación
Entre paréntesis o con comas el número de la revista (se pueden usar comas en lugar de paréntesis)
Números de la página en la que inicia el artículo y de la página en la que termina el artículo 
 
Ejemplo:
 
Smith, E. (2009). What can secondary data analysis tell us about school exclusions in England? International Journal of Research & Method in Education, 32 (1), 89‐101.
 
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Nombre del autor comenzando por el apellido e inicial del  nombre 
Entre paréntesis el año de publicación.
En cursivas el título del trabajo.
La frase “Recuperado el” día, mes y año, “de” URL
Ejemplo:
 
Cuevas, A. (2004). Profesional respectabilty for local journalists in Ireland. Recuperado el 12 de abril de 2009, de http://bb.udec.edu.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab=courses&url=/bin/common/course.pl?course_id=_493_1 
 
Referencias Consultadas
 
Andueza, María. (2007). Dinámica de grupos en educación.  México: Trillas
Argudín Vázquez, Yolanda. (2007). Educación basada en competencias Nociones y antecedentes. España: Trillas. 
Ávila, P y Luna M. (1998). El diálogo pedagógico como estrategia de intervención educativa del asesor. En Revista Tecnología y Comunicación. Enero- Junio 1998. México: Ed. ILCE.
Chehaybar y Kuri, Edith. (2008). Técnicas para el aprendizaje grupal. México: IIESU-UNAM-Plaza y Valdés.
Díaz Barriga, Ángel. (1980). Un enfoque metodológico para la elaboración de programas escolares en Perfiles Educativos. No. 10, 3-28.
Grados Espinosa, Jaime A. (2004). Centros de desarrollo y evaluación. México: Manual Moderno. 
Hernández Sampieri, Roberto., Fernández, Carlos. y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación. (5ª Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.
Morán Oviedo, Porfirio. (1993). “La instrumentación didáctica en la perspectiva de la didáctica crítica” en Fundamentación de la didáctica. 5ª edición. México: Gernika, pp. 180-200.
Pansza, Margarita. (2005). Operatividad de la didáctica. México: Gernika.
Could not load widget with the id 10.
Could not load widget with the id 75.